Yanito, español e identidad cultural – Parte 1
Por regla general, la identidad nacional y cultural está íntimamente relacionada con el lenguaje. En un país como España, en el que imperan fuertes políticas regionales, se producen inevitablemente ciertas tensiones lingüísticas y culturales fruto de la coexistencia de la lengua oficial y las lenguas regionales que simbolizan el enaltecimiento de los valores de la “patria chica”. Franco era consciente de ello y en consecuencia, decidió eliminar el catalán. El bombardeo de Guernica supuso también otro intento por debilitar la determinación del País Vasco y su lengua.

Afortunadamente, Gibraltar tiene la suerte de disfrutar de un patrimonio y tradición bilingüe. Por desgracia, y casi de manera irreversible, el español ha experimentado un fuerte descenso tanto en su nivel y calidad como en la difusión de su uso. Esta espiral de decadencia se hace patente en los inestables resultados que se obtuvieron en la asignatura de lengua española en los exámenes de “A levels”1 (1nivel educativo del sistema británico equivalente al bachillerato en España).
En el 2018, los resultados fueron bastante prometedores ya que mostraron cierto progreso y mejora. Sin embargo, se obtuvieron más calificaciones de nivel B y C2 ( 2equivalentes al notable y al bien en el sistema educativo español) que de nivel A* o A3 ( 3equivalentes al sobresaliente y notable alto respectivamente). Resultados obtenidos en una asignatura en la que antes estaba prácticamente garantizado el sacar una A o una B.

Si tenemos en cuenta que el examen se dirige a alumnos que estudian español como lengua extranjera, entonces, las notas más bajas nos indican claramente que el español es cada vez más un idioma secundario que se aprende en la escuela y que carece del prestigio y reputación que se le otorga a la lengua inglesa. Una vez alguien afirmó que el español hoy en día se considera una lengua extranjera en Gibraltar y aunque me opuse firmemente a dicho planteamiento, temo que algún día esto sea una realidad.
Las generaciones de mayor edad lamentan esta situación. A pesar de ello, no se muestran pesimistas ante estas circunstancias y optan por sugerir distintas formas de detener y, posiblemente, invertir esta tendencia a la baja. Entre estas sugerencias, proponen la inmersión en el idioma español desde una edad temprana (sí, se puede aplicar la inmersión en dos idiomas a la vez); que profesores debidamente cualificados enseñen español en español (algo que creo que ya se está poniendo en práctica) o que los padres hablen tanto en inglés como en español en casa, dedicando incluso ciertas horas específicas al uso de un sólo idioma.
Otras medidas a aplicar pueden ser la lectura en español, asegurando la disponibilidad de libros, revistas y periódicos o el realizar excursiones a España con el colegio con el claro objetivo pedagógico de mejorar el español de los alumnos e inculcar un mayor conocimiento de la historia, geografía y cultura españolas. Fue algo lamentable que los padres se vieran obligados a apuntar a sus hijos al Instituto Cervantes en Gibraltar para asegurarse de que mejoraban su nivel de español, algo que se puede lograr con naturalidad desde casa o desde el colegio.

Resulta fácil, y a la vez la opción más cómoda, el afirmar que como tenemos nuestra propia y peculiar mezcla llamada ‘Yanito’, podemos ignorar el español, un idioma que no sólo se habla en España, sino también en Centroamérica y la mayor parte de Sudamérica y que además se habla cada vez más en los Estados Unidos. Algunos ya vaticinan que el ‘Yanito’ desaparecerá como consecuencia directa de la pérdida del español.
Sin embargo ¡se han exagerado mucho los informes sobre su decadencia! Todavía está vivo, aunque su naturaleza ha cambiado a medida que nos hemos vuelto más anglófonos y a medida que aumenta la distancia de nuestras raíces étnicas en Génova, Portugal, Malta, España y Gran Bretaña. Algunas palabras y frases han caído en desuso, algo que conoce bien Tito Vallejo, experto gibraltareño en este tema
Yanito, español e identidad cultural – Parte 1